La muerte no es el final de la historia
20 de Abril 2025[Tiempo estimado de lectura: 6 minutos]

El reconocido pastor argentino, Salvador Delutri, dice que: «Vivimos en un mundo de hombres tristes, amargados y desesperanzados», pero dentro de esta narrativa se esconde un mensaje transformador que habla de nuestras preguntas existenciales más profundas.
Esto nos recuerda los acontecimientos que se desarrollaron en una Jerusalén hace 2.000 años. Durante la Pascua, la ciudad se transformó en un mar de humanidad, con peregrinos que llegaban en masa de todo el mundo conocido. En esta atmósfera cargada, los seguidores más cercanos de Jesús se enfrentaron a su propia crisis de fe. A pesar de meses de preparación, les costó aceptar el destino predicho por su maestro. Lo que siguió fue un torbellino de acontecimientos: un arresto nocturno, juicios apresurados y, a las nueve de la mañana siguiente, una crucifixión. La velocidad dejó a los seguidores tambaleándose, dispersos y escondidos tras puertas cerradas.
El encuentro de María Magdalena con Cristo resucitado transforma por completo su comprensión. «Ahora no tenemos un cadáver, tenemos la victoria sobre la muerte», explica Delutri. Este cambio de una fe centrada en la muerte a una centrada en la vida marca la diferencia esencial entre la mera religión y la creencia transformadora.
*Artículo adaptado del programa Tierra Firme titulado: El gozo que nace en Pascua, producido por Salvador Dellutri y Esteban Larrosa.
**RTM – o Radio Trans Mundial – es la versión en portugués y español de TWR. **Un seudónimo

El reconocido pastor argentino, Salvador Delutri, dice que: «Vivimos en un mundo de hombres tristes, amargados y desesperanzados», pero dentro de esta narrativa se esconde un mensaje transformador que habla de nuestras preguntas existenciales más profundas.
Esto nos recuerda los acontecimientos que se desarrollaron en una Jerusalén hace 2.000 años. Durante la Pascua, la ciudad se transformó en un mar de humanidad, con peregrinos que llegaban en masa de todo el mundo conocido. En esta atmósfera cargada, los seguidores más cercanos de Jesús se enfrentaron a su propia crisis de fe. A pesar de meses de preparación, les costó aceptar el destino predicho por su maestro. Lo que siguió fue un torbellino de acontecimientos: un arresto nocturno, juicios apresurados y, a las nueve de la mañana siguiente, una crucifixión. La velocidad dejó a los seguidores tambaleándose, dispersos y escondidos tras puertas cerradas.
La narración de los eventos revela dos caminos distintos en la tumba vacía, encarnados en la experiencia de María Magdalena. Inicialmente, ella representa lo que Delutri llama «la religión de la muerte»: buscar un cadáver para honrarlo, planificar rituales de recuerdo, crear significado a través del memorial. Esto refleja muchos enfoques modernos de la pérdida y la búsqueda de significado, centrados en el pasado en lugar de en la esperanza futura.
La historia no termina ahí
La historia no termina ahí
El encuentro de María Magdalena con Cristo resucitado transforma por completo su comprensión. «Ahora no tenemos un cadáver, tenemos la victoria sobre la muerte», explica Delutri. Este cambio de una fe centrada en la muerte a una centrada en la vida marca la diferencia esencial entre la mera religión y la creencia transformadora.
Este acontecimiento histórico habla a los corazones modernos precisamente porque aborda nuestra crisis contemporánea de sentido. El pensamiento existencialista de la posguerra ha dejado un legado de desesperanza, sugiriendo que la desesperación es de alguna manera más auténtica que la esperanza. Sin embargo, la narración de la Pascua sugiere otro camino, no a través de la euforia fabricada o la positividad forzada, sino a través de lo que Delutri describe como crecimiento orgánico: «La verdadera alegría crece en el corazón como una semilla... no es una emoción externa».
La distinción entre esperanza artificial y auténtica se vuelve crucial aquí. La sociedad moderna a menudo ofrece escapadas temporales: entretenimiento, consumo o lo que Delutri llama «climas prefabricados de euforia». Pero estos solo proporcionan un alivio momentáneo de la ansiedad existencial. La narrativa de la Pascua propone algo más sustancial: una esperanza basada en un acontecimiento histórico pero que transforma personalmente. Esta transformación no es solo una conversión religiosa, sino un cambio fundamental en nuestra forma de ver la vida, la muerte y su significado. Mientras que muchas filosofías modernas nos enseñan a vivir «enfrentándonos a la muerte sin esperanza más allá de ella», la narración de la resurrección sugiere que la muerte no es la última palabra sobre la existencia humana.
El desafío sigue siendo personal, entonces ¿cómo abordaremos estas cuestiones existenciales? ¿Nos conformaremos con distracciones temporales y la euforia artificial, o buscaremos una fuente de esperanza más sostenible? La narración de la Pascua nos invita a considerar estas cuestiones de nuevo, independientemente de nuestro origen o creencias religiosas.
Pongamos nuestra fe en el Cristo resucitado, pongamos nuestra vida y nuestra esperanza en Él. Dejemos que el Cristo resucitado produzca en nosotros ese gozo permanente, a pesar de lo que pase a nuestro alrededor y que pueda convertirse en alegría y en un mensaje esperanzador para todos los que están a nuestro alrededor. Que esta Pascua sea realmente la Pascua donde no solamente recuerde que Cristo resucitó, sino que su corazón y su vida resuciten juntamente con Cristo a la alegría, al gozo y a la esperanza.
Pongamos nuestra fe en el Cristo resucitado, pongamos nuestra vida y nuestra esperanza en Él. Dejemos que el Cristo resucitado produzca en nosotros ese gozo permanente, a pesar de lo que pase a nuestro alrededor y que pueda convertirse en alegría y en un mensaje esperanzador para todos los que están a nuestro alrededor. Que esta Pascua sea realmente la Pascua donde no solamente recuerde que Cristo resucitó, sino que su corazón y su vida resuciten juntamente con Cristo a la alegría, al gozo y a la esperanza.
*Artículo adaptado del programa Tierra Firme titulado: El gozo que nace en Pascua, producido por Salvador Dellutri y Esteban Larrosa.
**RTM – o Radio Trans Mundial – es la versión en portugués y español de TWR. **Un seudónimo
TWR (Trans World Radio) continúa con la labor de alcanzar a esta comunidad mediante una colaboración con el pueblo Trio,...
La historia de cómo la familia Schoen, con tres hijos menores de 5 años, llegó en 1961 a la selva de Surinam para compartir a...
Por más de seis décadas, el pastor cubano Alberto González ha servido a Dios con una fidelidad inquebrantable. Desde los campos...
Andy Schick, quien ha dedicado su carrera al liderazgo ejecutivo, iniciativas impulsadas por la fe y la innovación tecnológica,...
En tiempos de desesperación, los seres humanos buscan naturalmente un sentido. Esta búsqueda universal resuena a través de los...
Desde su debut a finales de 2024, la versión en inglés del programa Mission 66 de 613 episodios se ha transmitido en África,...
Cuando la voz de la esperanza encontró su espacio en el corazón de Venezuela, nadie podría haber predicho el alcance...
Los menos alcanzados por Cristo en la pequeña nación sudamericana son los que viven en la aislada región selvática.
En el ámbito expansivo de la obra misionera, el llamado de atención a alcanzar a los últimos resuena con un significado que...
RTM continúa alcanzando a venezolanos y cubanos con el evangelio, pero no sin desafíos. Aquí hay algunas maneras en que puedes...
Bajo cálidas brisas caribeñas, Venezuela y Cuba, separadas por casi 900 millas (aproximadamente 1,500 kilómetros) de mar,...
La comunicación con adolescentes puede ser un desafío para padres y profesores, dando lugar a malentendidos y conflictos. En...
El ministerio de TWR en América Latina ha lanzado un nuevo sitio web para construir comunidad y colaboración entre...
En el dinámico escenario de la comunicación cristiana, surge como una luz resplandeciente que ha iluminado corazones y cambiado...
Jorge siguió su ritual de cada mañana. Encendió la computadora, ordenó la agenda, disponiéndose a realizar la tarea del día. Su...
Una sonrisa iluminando el rostro y ojos centelleantes: estos gestos revelan la alegría genuina que sienten los oyentes de...
Es importante recordar que como hombres a lo largo de los años hemos olvidado nuestra identidad como hijos de Dios. Identidad...
En una pequeña isla en medio del Río Amazonas, donde las fronteras de Perú, Colombia y Brasil se entrelazan , existe una de...
Fue un regreso a casa en marzo cuando Tom Schoen visitó el pequeño país sudamericano de Surinam.
Acompañado por Steve Shantz,...
Es un programa dinámico, versátil que busca dar respuestas en un mundo donde parece que solo existen preguntas. Vivimos en base...
Llegar a los niños y jóvenes con el Evangelio es una de las cinco iniciativas principales del Plan Estratégico Global de Radio...
Las mujeres hispanohablantes de América se enfrentan a muchos problemas físicos, emocionales y espirituales. El divorcio, la...
Jesús dijo que la semilla del evangelio no crece bien en terreno espinoso. Desde la revolución de 1959, a todos los estudiantes...
Es un estudio bíblico de discipulado que ayuda a los hombres a tener éxito en la vida y ganar las batallas que enfrentan todos...
En la sociedad moderna actual de América Latina, la vida familiar ha cambiado mucho. La tasa de divorcio es alta, los hogares...
Es un proyecto evangelístico a través de la distribución de radios solares. El radio contiene mensajes con las Buenas Nuevas de...
Durante medio siglo, RTM ha sido una voz de esperanza en toda América Latina y el Caribe. Cientos de emisoras de FM transmiten...
RTM Bolivia ha producido un nuevo programa de radio para niños que hablan la lengua indígena quechua. Cada episodio les habla...
Comparte la palabra de Dios en México, Cuba, Venezuela ... ¡Y MÁS ALLÁ!
Alimento para el Alma es un devocionario que ha sido publicado por RTM en América Latina cada año por más de 20 años. Es una...
Las comunidades rurales y los pueblos indígenas del noreste de Colombia se enfrentan a un futuro incierto. La violencia...
Los latinoamericanos en las redes sociales utilizan las plataformas durante un promedio de 212 minutos al día, según...